VAGINITIS NI MUTIS

Ni mutis porque se trata de una infección que padecen muchas mujeres pero que suelen esconderla por vergüenza, pudor o para no parecer bichos raros contagiosos. Pero actualmente casi todas las mujeres padecen esta dichosa infección alguna vez en su vida, por no decir varias. Algunas al callarlo mantienen relaciones sexuales y, ya se sabe, todo es una cadena, así que un día aparece  otra mujer más que ha cogido la ‘infección’.
Nuestros órganos sexuales femeninos son una zona excelente de descarga de exceso en sangre y linfa por una alimentación desequilibrada. Muchas toxinas de nuestra mala nutrición son descargadas a través de la vagina creando un ambiente propicio para el crecimiento de hongos, bacterias y todas sus familias.
Leer más de esta entrada

ELECTROTERAPIA CON EL ZAPPER

El Terminator Zapper creado por Don Croft.

El Terminator Zapper creado por Don Croft.

Un título con palabras un poco desconocidas en España. Hoy quiero hablar sobre ‘algo’ que personalmente me ha funcionado devolviéndome la salud. En junio del 2010 me empezaron dolores articulares y fiebres, síntomas de una fiebre reumática. Al principio eran inflamaciones y dolores muy suaves pero cada vez iban a peor y me inmovilizaban por completo. No podía ducharme o cocinar e incluso a veces el dolor aparecía en las caderas y me era imposible andar. Iba perdiendo peso y energía. Empecé a tomar productos naturales para aliviar el dolor y los síntomas pero sin ningún resultado. Decidí hacerme un análisis de sangre y estaba repleta de parásitos, desconocidos por mi, virus y hongos, como fusarium moniliforme moho, corynebacterium pseudodifteriae, papiloma virus, coxsackie virus, virus rous-sarcoma, linfoma tipo 1 oncovirus, virus spuma y visna-maedi, tricomonas muris, triquinela spiralis, pólipos…Estos bichitos se estaban haciendo con mi cuerpo, alimentándose y ganando terreno.
Apareció entonces en mi vida un aparato que fue mi salvación, el Terminator Zapper.

Leer más de esta entrada

MISO (Pasta de Soja Fermentada): Alimento Medicinal III

Tres tipos de miso: hatcho, genmai y mugi

La pasta de soja fue el principal condimento en China en el año 200 d.C hasta 1600 hasta que fue sustituida por la salsa de soja. Ambas fueron llevadas por los budistas a Japón y allí se le dio el nombre de miso, mi’significa ‘sabor’.
El miso se obtiene por la fermentación de la soja pura o en combinación con el arroz y/cebada y un fermento especial, llamado koji, que aporta dulzura, alcohol, aromas finos y delicadeza. Se prepara cociendo los granos y/o legumbres fermentándolos en cubetas poco profundas con el koji durante varios días hasta que se formen enzimas. El koji resultante se mezcla con granos de soja cocidos y triturados, sal marina y una dosis de un lote anterior de miso. En su elaboración tradicional se deja fermentar y envejecer en barriles durante meses o años. Aquí, es donde se desarrollan las bacterias del ácido láctico, Lactobacillus, Pedicoccus y otras levaduras produciéndose propiedades que ayudan a digerir los alimentos. Todos ya conocemos las propiedades del Lactobacillus como un excelente remedio para recomponer la flora intestinal. Leer más de esta entrada

LA MALA FAMA DE LA CARNE

¿Vaca loca perdida?

Es un artículo bastante extenso, con mucha información. Así que no nos agobiemos y tomemos nuestro tiempo para leerlo.
Actualmente, no sé si deberíamos seguir llamando carne a la carne.
Un buen pollo de corral o un corderito criados al aire libre, comiendo sus bichitos y teniendo una vida apacible, nos van aportar una proteína animal excepcional y demás nutrientes favorables para nuestro cuerpo. Creo que aquí estamos todos de acuerdo. Lo que ocurre actualmente es que es casi imposible encontrar carne de calidad, de buena calidad y segura. Entonces vienen los problemas de infecciones por bacterias y virus, enfermedades cardíacas, problemas hormonales. Por esto escribo este artículo, para ofreceros la verdadera realidad del mundo animal, la verdadera crueldad y el verdadero engaño al consumidor. Leer más de esta entrada

LA CARA OCULTA DE LAS FRUTAS Y VERDURAS. 2ªParte.

Como vimos en la primera parte, es mucha información que desmantela a las ‘apreciadas frutas y verduras’. Pero también hay que comentar que mucha culpa de esta cara oculta es nuestra, por cómo tratamos la tierra, cómo las cultivamos, cómo las recolectamos, en definitiva, por culpa de la agricultura masiva e industrial. Así que hoy me centraré básicamente en ésto y en un tubérculo que tomamos en grandes cantidades y muy a menudo, la patata.
En cuanto se recolecta una verdura, empieza a cambiar, y el cambio casi siempre es a peor, las excepciones son las plantas diseñadas para hibernar.  Son más resistentes que los animales pudiendo sobrevivir durante semanas e incluso meses. Pero al arrancarlas de la tierra que las nutre se van consumiendo y acumulan productos de desecho, deteriorándose su sabor y textura. En cambio algunas frutas mejoran después de su recolección porque siguen madurando. Leer más de esta entrada

LA CARA OCULTA DE LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS. 1ª Parte.

Ya es sabido por todos de las buenas propiedades que tienen las frutas y las verduras. Nos dan agua, azúcar, fibra, vitaminas y minerales. Pues bien, aquí llego yo, para contaros su otra cara, su lado más oscuro…
Tampoco ahora voy a desprestigiarlas, pero sí voy a poner los puntos sobre las íes, ya que al igual que el pescado o la carne, las frutas y las verduras pueden causarnos intoxicaciones o enfermedades.
Antes de empezar a ‘triturarlas’, voy a hacer un poco de historia.
Fue en la época de las exploraciones, en el sXVI donde empezó a surgir una gran variedad. El Viejo Mundo introdujo frutas y verduras del Nuevo Mundo, extrañas y exóticas para aquel momento. Europa ya tenía una gran afición a las especias asiáticas como el jengibre, cardamomo, canela, albaricoque, naranja, melón, limón, berenjena y otras. Aunque nosotros ya disponíamos de un buen surtido, usadas desde antes de Cristo, como la cebolla, remolacha, setas, rábano, nabo, zanahoria, aceituna, manzana, sésamo, azafrán, puerro, lechuga… Colón, Magallanes y otros buscaron otra ruta a las Indias y fue cuando al conquistar América trajeron la patata, batata, boniato, calabaza, calabacines, tomates, judías, frijoles, pimientos, aguacate, piña tropical, vainilla… Se convirtieron en ingredientes habituales del Viejo Mundo. El cultivo volvió a recuperar su atención gracias a los huertos y plantaciones de Luis XIV en Versalles. Leer más de esta entrada