RECETA DE GALLETAS DE ESPELTA CASERAS

Otra receta más donde he modificado los ingredientes industriales por los naturales y nutritivos. Es super sencilla de hacer y además mucho más nutritiva que las galletas industriales y algunas ecológicas. Como siempre digo, leed las etiquetas porque te puedes estar gastando una ‘pasta’ en galletitas ecológicas y lo único que tienen son más aditivos que las industriales.

Leer más de esta entrada

Receta de PAN ALEMÁN con LEVADURA MADRE. PUMPERNICKEL.

Soy una ‘adicta’ al pan alemán pero es casi imposible encontrar un pan alemán ecológico hecho con levadura madre y  sal marina. Hace unos años encontré uno de la marca Davert hecho a base de granos de centeno y sal marina, pero donde vivo actualmente es imposible conseguirlo. Una buena amiga, Eva, me pasó la receta alemana ‘versión normal’ y lo que he hecho es modificar ciertos ingredientes para convertirlo en un auténtico y sano pan alemán. Aunque el verdadero no lleva levadura y su duración de cocción es de unas 20 horas. Veamos cómo ha quedado.
Leer más de esta entrada

Receta casera de PAN INTEGRAL de LEVADURA MADRE.

Pan de trigo y centeno con sésamo hecho por Fran.

Pan de trigo y centeno con sésamo hecho por Fran.

Esta es la receta casera que hago gracias a la ‘adicción panera’ de un buen amigo que insistió en enseñarme y mostrarme lo sencillo que puede ser hacer pan en casa.

Ingredientes: 500-700 grs de harina integral tipo 110; levadura madre;agua mineral; sal marina; aceite de oliva extra virgen primera presión en frío o mantequilla ecológica;  como opcional,frutos secos, semillas molidas…

Podemos utilizar harina de trigo integral, de centeno integral, de espelta… eso si, siempre harinas ecológicas y de buenas marcas. Aunque lo ideal sería moler nosotros el grano. Leer más de esta entrada

NUTRIENDO a tu BEBÉ, a tu VIDA

Mi Mamá me Mima

Enhorabuena a todas las recién mamás. Habéis entrado en un mundo especial y nuevo donde surgen las dudas, los miedos, los consejos de unos y de otros, la información masiva y contradictoria de muchos medios… Pero aquí lo que realmente importa es que seamos conscientes de que hemos traído una nueva vida al mundo y debemos hacer lo posible para seguir nuestro Instinto Maternal, éste nunca falla. Solo vosotras sabéis lo que realmente necesita vuestro bebé, vuestra vida. Cada ser humano es único, así que os recomiendo que no sigáis al pie de la letra ni mis consejos ni los consejos de los demás. Abrid vuestros sentidos y sólo ellos podrán descubriros lo que es correcto y beneficioso para tu nene, en el día de hoy.
Mi información es sacada de una gran mujer, una de las grandes, una de las que confiaban en su instinto de mujer, la que crió a sus hijos con los métodos tradicionales japoneses macrobióticos y la que no dudó de su capacidad como madre. Estoy hablando de Aveline Kushi, mujer de Michio Kushi, el que introdujo la Macrobiótica en Occidente. Leer más de esta entrada

Taller de Cocina Sana en Menorca

Carl Borg en los fuegos y Yo Isasi hicieron una fusión de Cocina de Mercado con Cocina MacrobiotiVa. El resultado: Excelente, delicioso y muy nutritivo.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

more about «Taller de Cocina Sana, Menorca«, posted with vodpod

Carl Borg, cocinero itinerante y hombre orquesta. Private kitchen, asesor de empresas, organizador de eventos, formador, gestor de cocina económica…Buen Gastrovividor y amante de las cosas hechas con pasión.
Preparó de forma práctica, graciosa y muy nutritiva recetas para sentirnos más vivos, sanos y equilibrados.
La fusión de su alta cocina sencilla con la MacrobiotiVa, dio como resultado estas recetas:
Sardinas marinadas con vinagre de arroz integral y verduras de hoja.
Sopa invernal con tofu y almendras: Utilizando aceite de sésamo, hatcho miso, verduritas de temporada y jengibre rallado.
Sopa de Miso con puerros, daikon, setas shiitake y alga wakame: Una deliciosa sopa donde además se añadió un punto de wasabi y mostaza ecológicos.
Arroz meloso integral con rape, algas wakame y trocitos de manzana: Un plato exquisito, equilibrado y muy nutritivo donde  se utilizó aceite de oliva virgen extra en frío, un punto de perejil y jengibre fresco.
Tempeh estofado con nabos caramelizados, calabaza asada y hierbas aciduladas: El tempeh no quedó desapercibido. Y combinado con los nabos caramelizados con sirope arce realzó su sabor especial. Utilizó además un poco de tamari y algas hiziki.
Pechuga de pollo de corral asado, reposado con sésamo, arroz salvaje y crema de calabaza: Una pechuga que se deshacía en la boca, tierna y riquísima gracias a la mano experimentada de Carl, donde el secreto está en la temperatura y el tiempo de cocción en el horno.
Bacalao fresco con peras, perejil, vinagre umeboshi, pan de centeno bañado en infusión de té Kukicha: Aquí de nuevo, el secreto está en la temperatura del horno, donde descubrimos que es posible  sacar la esencia, la delicadeza en el pescado sin pasarnos en la cocción. Y la infusión fue super especial, echó las hojas de té en un caldo base de verduras y algas añadiendo un punto de miso. Resultado: Exquisito, suave y con un sabor muy especial, muy umami.
Y fueron unas cuantas recetas más, todas ellas cuidando mucho el valor nutritivo de los alimentos y al mismo tiempo procurando que cada plato fuera equilibrado, sano y atractivo para la vista.
Un placer compartir este Taller con Carl. Mi cometido era explicar los valores nutricionales de todos los alimentos utilizados mientras nuestro Carl los cocinaba.
Muy buena experiencia, muy buena fusión y espero que se repita para que más gente sepa que se puede comer MacrobiotiVa de manera deliciosa y hermosa.
Gracias Carl.

Yo Isasi

TEMPEH. Alimento Medicinal IV.

Tempeh, soja fermentada de Indonesia.

Hablemos del tempeh, todavía bastante desconocido o poco aceptado por Occidente y considerado un alimento nutritivo y medicinal.
Es proteína fermentada de la soja amarilla, originaria de Indonesia. No es un condimento como la salsa de soja o el miso (soja fermentada) sino un ingrediente principal no salado para cualquier plato.
Se elabora cociendo las semillas de soja enteras, disponiéndolas en capas finas y fermentándolas con el moho Rhizopus oligosporus o oryzae (que también se utilizan en los misos) durante 24 horas a 33ºC. Este moho hace que las semillas se unan y formen fragmentos con sabor, tiene un aroma a levaduras y hongos pero al cocinarlo se desarrolla un sabor a nueces casi carnoso. Su aspecto no es muy agraciado y tiene un sabor que a veces no agrada pero si sabemos cocinarlo bien puede resultarnos riquísimo.
Su proceso de fermentación es corto (la soja no ha sido totalmente cocida) por tanto si queremos beneficiarnos de sus cualidades tanto nutritivas como gustativas debemos cocerlo en agua, cubriendo la mitad del volumen del tempeh para que no se diluya en el líquido, junto con una tira de alga Kombu durante 15-20 minutos a fuego bajo-medio y con tapa. Lo ideal, sería que al finalizar la cocción el agua hubiera desaparecido. Esta misma operación se debe realizar con el tofu, cosa que mucha gente no hace (ya que no lo especifica en el envoltorio). Leer más de esta entrada