REGENERACIÓN INTESTINAL CON KUZU
enero 3, 2010 63 comentarios

Si pudiéramos ver lo que hay en el interior de esta barriga...Ya no es sólo la estética, es nuestra salud la que está en juego.
Creo que es un tema muy apropiado ya que nuestro estilo de vida deja mucho que desear sobre todo a nivle nutricional. Actualmente nuestra alimentación es desequilibrada y cargada de excesos ya sean de proteínas animales, de grasas, de azúcares, alcohol… alterando nuestra pobrecita flora intestinal. Por tanto, creo que ya es hora de ayudar a nuestro intestino a que vuelva a estar en buenas condiciones. Nuestro cuerpo,por si solo, es incapaz de asimilar tal cantidad de alimentos desequilibrados. Por tanto, muchos de ellos se quedan en el intestino creando putrefacciones y estreñimiento, otros se van al tejido graso y otros son expulsados por nuestro cuerpo en forma de diarrea.
Tenemos los intestinos saturados y tenemos que hacer algo al respecto con la ayuda de el Kuzu (Pueraria hirsuta matsum o lobata).
Es un almidón extraído de unas raíces volcánicas que son molidas, lavadas y secadas al aire. Su origen es chino y no hay que confundirlo con el arrurruz, planta americana (Maranta arundinacea). Se utiliza para los hígados sobrecargados y los intestinos debilitados.
Pero antes de continuar diciendo las maravillosas propiedades del kuzu, quiero que seamos conscientes que cualquier alteración en nuestros intestinos va a crear una serie de putrefacciones y fermentaciones saturando a nuestro hígado que se verá incapaz de eliminar todas las sustancias tóxicas formadas en el intestino. Entonces se producirá una invasión microbiana desde el intestino al torrente circulatorio y ésta se fijará donde ella quiera. Así que es en el intestino donde se originan las gripes, amigdalitis, fiebres, infecciones vaginales, dolores de cabeza, herpes, problemas de piel, acné…
Por tanto es muy importante tener un intestino sano, limpio y regenerado.
Sé que muchas mamis estarán pensando que con el Actimel que le dan a sus hijos todos los días todo está arreglado. Pues tengo que deciros que ésto no es así, ya que las Lactobacillus sintéticas que se le añaden y otras bacterias beneficiosas no son eficaces por el tratamiento de envasado, pausterización y aromas añadidos. Es decir, la industria láctea está vendiendo algo que no está vivo. Por tanto si quieres alimentos que alimenten nuestra bacteria Lactobacilus de nuestro intestino deberíamos tomar: alcachofas, toda la familia de los Allium (cebollas, puerros, cebollinos…), y alimentos fermentados como el chucrut (col fermentada), miso y tempeh (soja fermentada) y por supuesto, Kuzu.
Ahora que tenemos las cosas un poco más claras, sigamos con el Kuzu. Nos ayudará en las siguientes enfermedades o complicaciones:
– Dolores articulares, hepatitis, cirrosis, resacas; regeneración de la flora intestinal; gripes; alergias; desinflamación de los intestinos; problemas de pulmón; fiebres; procesos infecciosos; problemas de la piel.
Preparación: Diluimos una cucharadita de kuzu molido en una tacita de agua fría y luego se echa en un cazo de agua hirviendo, removiendo con una cuchara de madera durante unos minutos hasta que quede transparente y gelatinoso, siempre a fuego lento. Dejamos que se entibie y tomamos en ayunas. Si necesitamos hacer más tomas, como en el caso de problemas de pulmón e intestino delgado, podemos añadirlo a una sopa de verduras al final de la cocción.
Os aseguro que tomando Kuzu durante un tiempo, notaréis como se regula vuestro intestino, dejando a un lado los estreñimientos, las diarreas y las mucosidades.
Pero si nos sentimos realmente bloqueados y estancados a causa de una sobrealimentación que viene de tiempo (de muchos años), no nos iría mal unos cuantos enemas (con té japonés bancha o un poco de sal) o irrigaciones colónicas o una hidroterapia del colon. Eso sí, sin abusar de estos remedios ya que debilitan la actividad peristáltica normal del colon y arrastran parte útil de la flora intestinal.
Uno de los mejores estímulos para el buen funcionamiento intestinal es una vigorosa caminata, especialmente por la mañana temprano y dos vasos de agua a temperatura corporal en ayunas. También los baños son buenos remedios:
– Baño vital: En el bidé se efectúan lavados en la zona abdominal y los genitales, dos o tres minutos con agua a una temperatura de 18ºC, fuera de las digestiones con lo cual reforzaremos toda la tonicidad intestinal. – Baño de agua fría sobre las caderas: De dos a tres minutos estimulando simultáneamente todo el sistema nervioso y circulatorio y activando los movimientos del intestino.
Seamos conscientes que el consumo repetido de alimentos grasos, aceites y lácteos, así como farináceos y comida procesada, contribuye a disfunciones intestinales crónicas ya que estos productos producen una acumulación de mucosidades y grasa en los intestinos y en todo el cuerpo.
Recomendaciones para mejorar nuestro sistema digestivo:
– Comer los cereales integrales en forma de grano enteros, cocidos en olla a presión o hervidos: arroz, cebada y mijo. Es mejor evitar comer pan, pastas y granos partidos como el bulgur hasta mejorar la condición. De vez en cuando pueden comerse panes de grano germinado siempre que se mastiquen bien.
– Evitar los frutos secos y sus pastas como el de nuez o avellana y los alimentos grasos junto con fruta y sus zumos hasta que nuestros intestinos vuelvan a la normalidad.
– Tomar alimentos fermentados como el miso y el tamari, los pickles naturales y las umeboshi (ciruelas fermentadas) que fortalecen el intestino. Usar moderadamente y en pequeñas cantidades.
– Las verduras de hoja verde como la col, berro, perejil y las partes verdes del apio, daikon, zanahoria y nabo que pueden comerse diariamente. Deben escaldarse lo justo para que se ablanden un poco. Evitar tomarlas crudas.
– Cuando los intestinos están muy yin o expandidos debemos evitar el aceite en la cocina hasta que mejore la condición. Como decoración pueden usarse semillas de sésamo (siempre molidas). Puede tomarse cada día el té de kuzu, llamado ume-sho-kuzu (un poquito de umeboshi, unas gotas de tamari y una cucharadita de kuzu) con un poco de jengibre rallado, hasta restaurarnos.
– Efectuar masajes profundos para estimular los intestinos. El punto del intestino grueso sobre el dorso de la mano puede usarse para este propósito. Masajear el punto presionando profundamente y frotando con un movimiento circular. Masajear cada mano 5 minutos.
– Evitar comer 3 horas antes de acostarse.
– Practicar masajes sobre los hombros para liberar el estancamiento intestinal ya que los meridianos del intestino grueso y delgado corren a lo largo de los hombros.
En fin, os deseo de todo corazón que estos consejos nos sirvan de ayuda y nos hagan conscientes de que los excesos y la ‘comida adulterada‘ no nos beneficia.
No confundid el kuzu con el arruruz. No es lo mismo. La función del almidón de arruruz (Maranta arundinacea) es para espesar salsas y no tiene las propiedades regenerativas del kuzu. Hay otros almidones que se llaman arruruz en Asia y Australia (especies de los géneros Tacca, Hutchenia y Canna).
Encontremos nuestro equilibrio y nuestra paz intestinal.
Salud y Buenos Alimentos.
Yo Isasi
http://www.nutricionencasa.com
Muchas gracias Yo por escribir éste Blog tan interesante y lleno de buena información para ayudarnos a todos a sanar nuestro cuerpo tan maltrecho por la industria alimentaria. Se nota que llevas muchos años con ése empeño y gran maestría. Sigue así!
hola, muchas gracias por toda la información; es muy interesante! me recomendaron el kuzu con umeboshi porque estoy teniendo problemas de contracciones del intestino y no sé a qué se deben; pero las ciruelas no me gustan mucho, ya que no tolero bien los alimentos tan salados, son malas para el organismo?tendré problemas de retención de líquido si las tomo con la infusión de kuzu?muchas gracias
Hola Laura, me alegro que te animes con el kuzu para mejorar tu intestino. Las ciruelas umeboshi al principio se notan muy saladas, puedes lavarlas con agua para hacerlas más suaves. También tienes la pasta umeboshi, que se nota menos salada y utilizarías una puntita mezclada con el kuzu. De todas maneras tienes más info sobre la Umeboshi en este mismo blog.
https://nutricionencasa.wordpress.com/2010/01/16/alimento-medic…ruela-japonesa/
Y no es mala para el organismo, todo lo contrario, ni retendrás líquidos, ya que no tienen tanta cantidad de sodio como la sal. Además las dosis son mínimas.
Si tienes cualquier duda, no dudes en contactar conmigo por email, móvil o spkype.
Un abrazo.
Yo.
tienes algo de informacion sobre las hemorroides? algun consejo?
gracias
Pues sí, las hemorroides es por tomar en exceso alimentos extremos, sobre todo expansivos como frutas, azúcares, ensaladas, especias, refinados, debilitan los tejidos del recto y ano y facilitan la posibilidad de un prolapso. Pero también pueden surgir por tomar alimentos contractivos en exceso como carnes y sal que causan el encogimiento excesivo de los vasos sanguíneos del ano haciéndolos sangrar.
Hay que encontrar el equilibrio, dejar los alimentos extremos y llevar una alimentación más armónica.
En el plano emocional pueden surgir por miedo de los plazos establecidos, rabia por el pasado, temor a aflojarse o tener una sensación de carga.
Espero que te haya servido de ayuda.
Un saludo.
Hola, muchas gracias por recordarnos lo maravilloso que es este alimento medicamento.
Hola Antonia, gracias a ti. Si quieres podrías contarnos tu experiencia con el kuzu, aportarías mucho a mi blog.
Un abrazo.
HOLA YO HOY HE COMPRADO EL KUZU EN LA HERBORISTERIA
H LOQUE ME PASA AMI ESQUE TENGO EL ESTOMAGO COMO SATURADO CON SENSACION DE QUERER BOMITAR PERO NO BOMITO Y ME HAN DADO ESTO
CREE QUE ME HARA BIEN
GRACIAS emi
Hola Emi, claro que te irá bien seguro que notas mejoría pero es importante que mires si hay algún alimento que no te siente bien o haces combinaciones de alimentos que resultan muy indigestas. Si quieres puedes escribirme a mi email y contarme un poco tu alimentación para saber qué es lo que te provoca esas sensaciones de ganas de vómitar. La dirección de la energía de tu Estómago va en sentido contrario y puede ser por muchas razones.
Un saludo.
hola, yodisasi, me ha encantado tu blog y me pregunto si me podrías ayudar en la cura de un problema intestinal recurrente que vengo sufriendo ultimamente.
los sintomas son:
malestar abdominal indefinido, sensación de fermentacion en el intestino, con gases muy molestos que casi nunca salen, pero de alguna manera intoxican el resto del organismo, creando nauseas, mareos, agotamiento energetico.
estreñimiento o heces blandas mal formadas
en las crisis se agravan un par de eccemas en barbilla y cara
a veces picores vaginales
mis conclusiones son que se tratan de candidas o alguna intolerancia desconocida, ya que mi dieta es muy sana.
tienes pistas?
ah, he vuelto a tomar kuzu, gracias por tus consejos.
leo
Hola Leo, pues puede que no vayas mal encaminada… Me cuentas tus síntomas pero no me especificas los alimentos que forman ‘tu dieta sana’. Es importante conocerla con profundudidad. Si quieres puedes escribirme a mi email personal y me cuentas con más detalle lo que comes.
Te recomiendo que leas mi artículo Electroterapia con el Zapper ya que está teniendo mucho éxito curando las cándidas.
Y muy bien que tomes kuzu, pero te recomiendo que lo hagas tres veces al día.
Un abrazo y encantada de ayudarte.
Yo Isasi
Lo que no me queda claro es cómo tomarla y durante cuánto tiempo. Por el. cuando haga una sopa puedo echarle una cucharadita?, cómo se la doy a mi bebé para los mocos y por la caca que sigue siendo muy banducha, recuerda que toma teta…..
Escríbeme a mi email. Ya que debo saber cómo os alimentáis las dos para decirte qué cantidad tienes tomar.
Así que ya sabes si quieres profundizar contacta conmigo hablamos.
Un abrazo.
Hola. Tengo salmonela desde noviembre. Sólo que de las 4 cepas, tras antibiótico, ayuno y enemas de agua, me quedaron dos. Cualquier cosa que no esté dentro de la dieta de cocidos,( sin harina ni lácteos )me provoca gran malestar. No me puedo reponer energéticamente, al punto que hay días que me agoto de nada. Ogura me recomendó el kuzu. En cuánto tiempo debería estra notando mejorías? Majo
Hola Majo, tendría que saber cuántas tomas de kuzu haces al día, qué estás comiendo y un poco más sobre ti ya que con lo que me cuentas no puedo saber cuándo notarías mejoría.
Espero que te recuperes y si quieres contarme algo más puedes hacerlo a través de email terapiamacrobiotiva@gmail.com
Un abrazo
Yo Isasi
Hola, he descubierto tu blog recientemente y estoy fascinada. Muchas gracias por compartir todo tu saber. Estoy cambiando algunos hábitos alimenticios, espero que con tus consejos sea más fácil.
Un abrazo
Pilar
Me alegro mucho Pilar!!! Espero que sigas leyendo y disfrutando del blog ya que encontrarás mucha información.
Un abrazo
Yo Isasi
me encanto este espacio con tanta informacion sumamente interesante, para todos aquellos cansados de no encontrar respuesta en la medicimna alopatica, hemos decidido ser autodidactas investigando sobre el tema alimentacion natural, base de nuestra salud, y q lamentablemente esta sociedad consumista no ha sabido ver el valor de la misma. Gracias por ayudarme en este camino no solo de sanacion fisica, sino tambien mental y espiritual, un abrazo
Hola Vilma! Muchas gracias por tus palabras y estoy encantada de que leas el blog y puedas sacar cosas interesantes de él. Por lo menos mi esfuerzo ha valido la pena ya que mucha gente como tú está cambiando y dándose cuenta de la verdadera realidad.
Un abrazo.
Yo Isasi
Hola:
Tengo una duda respecto a la compra segura del Kuzu, me han dicho que se fabrica en Japon, china y algun pais mas, y claro despues del terremoto de marzo, y el tema de la radiación…, no hay alguna marca en concreto de Kuzu que no fuera fabricada en Japon?
Hola Susana, ya me informé sobre el tema y todo lo que llega a España de Japón pasa por un riguroso control. Ya no sólo el kuzu sino cualquier alimento japonés.
He hablado con los proveedores de Celnat que, para mi hoy en día, son los que más confianza me dan. Y me dicen lo siguiente:
‘Los productos japoneses están siendo objeto de análisis suplementarios por parte de Celnat para garantizar la ausencia de cualquier tipo de radiación proviniente de la central nuclear de Fukushima’.
Todo producto que puedas encontrar japonés en cualquier tienda se supone que es de antes de marzo del 2011 y pronto sabremos después de pasar los controles si volveremos a tener productos japoneses como el Kuzu.
Estaba escribiendo un post (no lo he publicado todavía) sobre Japón y todo lo ocurrido y esto es un trocito de él:
‘El pueblo japonés tiene un gran respeto a sus materias primas y cocinar es un arte muy enraizado en la cultura japonesa. Estoy convencida que no querrán manchar su reputación exportando cargamento irradiado. Y confío en que pronto volveremos a poder saborear todos sus productos macrobióticos sin miedos infundados.’
Un saludo.
Yo Isasi
Hola de nuevo Susana!
Más info que he encontrado en la web de Celnat http://www.celnat.fr
Y nos dice así:
Nuestro mapa de Japón está al día sobre los últimos cambios en las prefecturas de riesgo, se produjeron 23 de mayo y 7 de julio.
La mayor parte de nuestros proveedores se encuentran fuera del área de riesgo y muchas veces son muy distantes.
Esto es lo que se puso en marcha para garantizar el cumplimiento de estos productos:
1. Por las autoridades de la Unión Europea:
El Reglamento Europeo (CE) No. 297/2011, en vigor desde marzo 27, 2011. Su plazo de aplicación se encuentra actualmente fijado hasta el 30 de septiembre de 2011.
Este Reglamento establece la obligación de pre-control de las exportaciones, la supervisión de las autoridades japonesas competentes.
Además de las pruebas obligatorias de productos de la zona en riesgo, nuestros proveedores están logrando un análisis objetivo sobre la base de la fuente y la sensibilidad de los productos.
2. Por parte de CELNAT:
Análisis de la investigación los radionucleidos de cesio 137, 134 de cesio, el yodo-131 en todos los productos, sobre la base de una muestra por tipo de producto. Estas pruebas son realizadas por laboratorios especializados externos independientes. Sólo como un montón conforme se lanzan a la venta.
Este procedimiento va más allá de los requisitos reglamentarios de la Unión Europea y nos permite tener una garantía de máxima fiabilidad de nuestros suministros.
Vamos a seguir este procedimiento el tiempo necesario en función de la evolución de Japón.
En la actualidad, se analiza el contenido de cuatro contenedores cargados con diversos productos. Todos los productos han sido encontrados en el cumplimiento.
Certificados de análisis son guardados por nuestra calidad y pueden estar disponibles bajo petición.
Ejemplos de informes de análisis. Nos muestran los análisis de sus productos. Y en un mapa te explican perfectamente de dónde procede cada producto. Seguramente lo pondré en el blog para que la gente se tranquilice.
Un saludo
Yo Isasi
Muchas gracias Yo Isasi, me tranquiliza tener esta información, tal cual esta el mundo hoy dia y los tiempos que estamos pasando una ya no se fia pues parece ser que no hay escrupulos si hay dinero por medio, imaginaba que en japon con la tradición que tienen y lo rigurosos que son no lanzarian al traste toda su reputación.
Ya he publicado el post ‘Productos Japoneses a salvo’. Espero que sirva para aclarar un poco esta alarma social. Y podamos comer tranquilos.
Gracias Susana por darme ‘un empujón’ y así terminar de escribir el artículo.
Un abrazo.
Yo Isasi
Hola, soy Susana, queria saber si el kuzu serviria o ayudaria para una persona que tiene cancer de colon con metastasis en el higado. Muchas gracias
Hola Susana seguro que le va bien. Pero tiene que ser consciente que no es sólo el kuzu sino que tiene que llevar una alimentación muy muy sana (le recomiendo también el miso) y una actitud hacia su vida diferente a la que ha llevado hasta ahora. Puedes leer mi artículo ‘Enfermedades sin cura oficial’ donde hablo del cáncer.
Un abrazo
Yo Isasi
Hola, soy Rebeca, tengo 50 años y desde hace unos años tengo mal lo digestivo.
Cuando empezo el proceso comence con angustias en lo digestivo, mucha acidez, hinchado el estomago, la tripa llena, no podia comer y me encontraba fatal, ganas de vomitar y estreñimiento.
Resulta que me salen como bultos en la tripa, tengo muchos gases (eructos), me sientan mal la mayoria de las comidas, me suele dar acidez muchos alimentos, aunque no siempre lo mismo. Tengo que tener mucho cuidado con las comidas pero que no se me soluciona.
Fui al medico cuando empezo todo y solo buscaron un cancer. Me intentaron hacer la colonoscopia 4 veces, pero por un motivo u otro, no llegaron a hacermela, pero si que tome los laxantes de las preparaciones y a raiz de eso aparecieron los bultos en el lado derecho, y se suelen poner varios a lo largo de toda la tripa. Generalmente es cundo me tumbo y algunas veces tambien cuando estoy de pie. Y hacen mucho daño.
Tambien como resultado de que me encontraba mal por todo ello, me terminaron operando de apendicitis, sin tener el apendice dañado y tenia una inflamacion en el ileo, pero no dieron tratamiento ni nada. Me he mejorado algo, pero no consigo recuperarme.
Agradeceria si pudiese aconsejarme que tomar y solucionar el problema. Gracias.
Para empezar Rebeca, ya sabes, Kuzu y en tu caso unas tres veces al día. Después deberías seguir leyendo mi blog que tengo varios artículos con los síntomas que cuentas y así hacer poco a poco pequeños cambios en tu alimentación.
Te deseo lo mejor y si necesitas ayuda más personalizada no dudes en escribirme a mi email.
Un abrazo
Yo Isasi
gracias por la ayuda, Yo Isasi. Comenzare tomando el kuzu como dices, solo una duda. ¿Durante cuanto tiempo debo tomarlo y cuanta cantidad? ¿Y podria tomar tambien la umeboshi o el miso? ¿Cual me haria mejor? ¿Y lo que te conte que me ha sucedido de que puede haber sido? Gracias por todo
Hola Rebeca con el kuzu yo estaría un mes entero tomando una cucharadita de café por toma. Y seguro que media umeboshi al día también te iría genial. El miso puedes hacer una sopita tres veces a la semana. Te recomiendo el hatcho miso.
No puedo contestarte a tu última pregunta ya que debería tener más datos y conocer realmente el caso en particular. Es un tema delicado y no se puede hablar así a la ligera. Espero que me entiendas.
Un abrazo y cuídate mucho.
Yo Isasi
Hola!
Quiero empezar a tomar kuzu en ayunas, un vasito o dos al dia, no padezco ninguna enfermedad, sino como mantenimiento, dime cuanto tomar y como prepararlo o mezclarlo, antes del kuzu me voy a tomar el agua con limon para eliminar toxinas
🙂 gracias!
Hola Silvia, te doy mi opinión respecto al agua con limón: no soy partidaria de tomarlo y menos en ayunas ya que cualquier cítrico irrita el estómago y roba minerales, entre ellos el calcio.
Con el kuzu podrás eliminar toxinas, regenerar tu flora intestinal, eliminar mucosidades (si las tienes) no sólo nasales también vaginales…, ayudar a tu hígado a hacer bien su función de depuración…. acompañándolo con una buena alimentación. Ya que ésto último es muy importante si quieres ver resultados.
Con una dosis al día (una cucharadita de café) tienes suficiente y la forma de hacerlo puedes encontrarla en el mismo post, es muy sencilla.
Espero que te haya servido de ayuda mi respuesta. Por cierto, si estás interesada puedes leer ‘La cara oculta de las frutas y las verduras’ donde hablo de las desventajas de los cítricos y ‘Obsesión Maniática por la Limpieza Hepática’
Un saludo.
Yo Isasi
Gracias! Seguire tu consejo
Creo q mi alimentacion es bastante sana, como complemento tomo la vitam C, y consumo regularmente algas, me interesaba tb introducir el miso hatcho como apoyo en mi dieta,el no pasteurizado por supuesto, podria añadirselo al te de tres años para tomar en mi infusión?
Leere ese articulo q mencionas, un saludo
Hola Silvia, con el tema del miso yo soy partidaria de hacer sopas de miso, no tomar todos los días y siempre en pequeñas cantidades. Ya que me imagino que lo de añadirlo a tu té será para tomar diariamente y no crea que sea buena idea. Puedes leer mi post ‘Sopas calentitas par el duro invierno’ donde hay una gran variedad de sopas de miso. Lo del suplemento de vitamina C, ¿por qué lo tomas si llevas una alimentación tan sana? Seguramente no te hace falta. Si quieres lee ‘Pura Vitamina’ y así sabrás los efectos que hacen en nuestro cuerpo los suplementos.
Un abrazo y gracias por participar en el blog.
Yo Isasi
Pues en ppio seria para añadir un poco diariamente a los tes diarios q me tomo, bancha y kukicha, pero si te parece excesivo lo usare un par de veces x semana si con eso es suficiente.
La vit C lo digo xq es una vitamina hidrosoluble y me parecia q una pastilla en ayunas podria ayudar a combatir infecciones y reforzar el sistema inmune, mi dieta es sana pero como todo esta tan adulterado, creo q no tiene mi la mitad de nutrientes q creemos q tiene…
Las recetas de sopitas q he visto en tu blog son iguales q las q suelo hacerme, con lo unico q de verdad no puedo es con el tempeh, me da ganas de vomitar, el resto me encanta!
Agradezco cq consejo q me des, ire leyendo el blog segun vaya disponiendo de tiempo 🙂
Gracias!!
Con un par o tres de veces a la semana tienes suficiente. Y mira, simplemente el miso ya te aporta más vitamina C que el suplemento.
El tempeh no suele gustar a todo el mundo y muchas veces es por la manera de cocinarlo. Pero bueno, espero que disfrutes de tus sopitas que pronto nos llegará el frío y te sentarán de perlas.
Un abrazo
Yo Isasi
Hola , hace tiempo me dediqué a conocer todo lo relacionado con la dietética macrobiótica y masaje shiatsu, no encontré el equilibrio porque me bajaba la tensión y el estómago me dolía, supongo q era un problema mas bien emocional, lo cierto es q hace un año q sufro de estreñimiento crónico y en urgencias me recetaron un producto q se llama plantaben, me planteo la posibilidad de combinarlo con el kuzu que tengo y no consumo, no sé ha veces el plantaben creo q no me sienta bien al estómago, reconozco q me cuesta hacer un tratamiento y desconfío pero es q ahora tengo q hacer algo porque no mejoro, ah! tengo un trabajo muy estresante…mil gracias por tu dedicación y generosidad
Hola Emana, a veces la macrobiótica no funciona porque no tenemos todas las ‘herramientas’ o la información suficiente. Mucha gente que se hace vegetariana le pasa cogiendo anemias importantes por no conocer toda la base de esa alimentación.
No soy partidaria de combinar medicamento alopático con natural pero seguro que el kuzu no te va hacer daño, al contrario. De todas maneras es muy importante cómo estés emocionalmente ya que ya puedes estar tratándote con el mejor remedio del mundo pero si no crees en él, ten por seguro que no mejorarás.
He tratado muchos casos de estreñimiento crónico que con cambios en su nutrición han recuperado su regularidad en dos o tres semanas sin tener que añadir laxantes ni medicamentos agresivos. Por si no lo has hecho, te recomiendo que leas ‘Estreñimiento: Agresión Intestinal’ seguro que te sirve de ayuda.
Y por último recordad a todos que yo no me considero macrobiótica ya que mi manera de nutrir y enseñar a nutrir a los demás es más flexible y se llama MacrobiotiVa.
Un abrazo y espero que te haya servido de ayuda mi respuesta. Cuídate mucho y confía en tu interior y en tu instinto.
Yo Isasi
Hola, resulta que he comenzado a tomar kuzu hace unos dias porque me notaba molestias en lo digestivo y padezco de estreñimiento, pero tengo infeccion de oidos y sinusitis y tengo que tomar antibiotico, hay algun problema en mezclar el kuzu con un antibiotico? si hubiera algo que pudieras aconsejarme para tomar en lugar del antibiotico preferiria, gracias
Hola Sonia, te recomiendo por supuesto el kuzu (tres veces al día hasta que te mejores) pero es importante que elimines ciertos alimentos de tu dieta si quieres ver resultados: lácteos y derivados, proteínas animales,azúcares (en todas sus formas) y trigo. Hasta que te recuperes deberías basar tu alimentación en cereal integral, verduras cocidas (nunca crudas), algas, sopas miso, jengibre, daikon (rábano japonés que ayuda a eliminar las mucosidades), umeboshi (media) con el kuzu de la mañana.
Y con referencia a tu otitis decirte que en la medicina china los oídos y los riñones están relacionados así que estaría bien durante unos días ponerte calor en la zona de los riñones para ayudar a tu recuperación.
Los antibióticos ya sabes que no son los más idóneos así que con el kuzu espero que te proteja el estómago y ayude a que tu flora intestinal sobreviva a ellos.
Espero que te mejores y cuídate mucho. Por cierto, si sigues mis recomendaciones seguro que tu estreñimento desaparece.
Un abrazo
Yo Isasi
Hola, gracias por tus recomendaciones. Seguire con el kuzu y dejare los alimentos que me dices, pero si no tomo proteina animal, los huevos estan permitidos? que podria tomar en sustitucion de la proteina? y las algas donde las consigo?
Muchas gracias por todo.
Hola de nuevo Sonia! Los huevos crean también bastante mucosidad. Las recomendaciones que te di es hasta que te recuperes. Sigue leyendo mi blog si estás interesada y así sabrás cómo sustituir la proteína animal y qué propiedades tienen las algas (cualquier herboristería las vende). Es imposible ayudarte más con un simple comentario. Lo siento. Si estás preocupada por tu salud y quieres ayuda lee ‘Consulta Personalizada’ y si te decides puedes escribirme a mi email personal.
Un abrazo y sigue descubriendo cosas en este blog que te ayudarán, te lo aseguro.
Yo Isasi
¡¡Hola!! ¡¡felicidades!!me encanta tu bloc! Lo encontré debido a que hace un par de meses mi naturopata me encontró 2 puntos del intestino a los quales les faltaba flora ( yo comía poca verdura, bebía café y comia bastantes dulces, y en vacaciones dejé el gimnasio). Yo me aquejaba de un dolor leve en la ingle ( ningún médico me sacó la duda del dolorcito el qual yo creía que era de tema ginecológico; no lo es; todo salió correcto en la revisión ). Entonces visité un naturópata muy concido en mi zona, es iridiologo, y empecé con productos naturales depurativos, un jarabe (Herbeton) para estómago y intestino, además de infusiones (DG4 y BEB 08) para la digestion lenta. Unas semanas después, ampollas de zumo de rabano negro para depurar hígado. Ahora estoy tomando jalea real en ayunas, y me hago una infusión de Kuzú ( me enteré que era bueno para estimular el crecimiento de flora gracias a tu blog). Ahora bien, supongo que el proceso es lento, y si no intento relajarme más a menudo…. Y confío en que ayudará mucho si elimino de mi dieta el gluten ( el me dijo que no soy intolerante, pero…), lácteos no tomo; él me dijo que nada de derivados lácteos, y me decanto más por leche de arroz, pan de espelta y algunas galletas de espelta y sin gluten ( por supuesto sin azúcares añadidos), manzanas al horno, compotas…
Mi preocupación ahora, és la dieta, he adelgazado 7kilos ( soy de complexion pequeña), pero por otra parte, veo que esa chica de 30 años con esos 7 kilos de menos es la que hace una dieta saludable comiendo frutas, verduras, legumbres y la que acude una vez por semana al gimnasio a hacer spinning ( puede que lo cambie por nadar) y pilates.
Grácias por este espacio tan interesante.
Hola Bridget! Por tu comentario veo que eres muy activa, lo delata tu manera de escribir, ya no sólo activa físicamente sino mentalmente. En fin, cuida bien tu alimentación y cuidado con esa pérdida de peso, que no vaya a más. Así que nutre tu cuerpo y ves reemplazando los alimientos que elimines por otros para tener los nutrientes necesarios.
Hace muchos años fui profesora de Spinning así que te recomiendo que vigiles tus rodillas y que no fuerces mucho pero como tú dices sería mejor que hicieras natación es menos agresivo.
Un abrazo muy fuerte y sigue cuidándote pero no bajes la guardia con tu peso, es importante sentirse ligera y activa pero sin llegar a los extremos. Los extremos son malos compañeros que siempre te pasan factura.
Yo Isasi
Me ha sorprendido lo que me has dicho, pues el iridiólogo me dijo lo mismo, que era muy activa y nerviosa, todo y que lo disimulaba muy bien.
Me olvidé preguntarte una duda, la digestión lenta, i que note como mucosidad en la garganta al rato de haber comido, está todo relacionado con la falta de flora, por lo que veo, ¿es así? Tomar infusión de kuzú antes de ir a dormir y en ayunas, ¿estaria bien ese aumento ?
Un abrazo y muchas gracias!
Bridget
No te sorprendas, es bastante fácil saber cómo es una persona si tratas a muchas, lo da la experiencia. Por lo que me cuentas, creo que estás eliminando mucosidad de tiempo acumulada en tu cuerpo. Pero ya sabes que si quieres mejorar además del kuzu debes eliminar los alimentos que crean mucosidad. La mucosidad no significa solo digestión lenta o falta de flora puede venir de muchas más cosas. En tu caso te recomendaría kuzu en ayunas, en comida y cena. Tres tomas diarias hasta que te recuperes. Sé consciente que donde hay mucosidad hay posibilidad de que haya bacterias, hongos y microbios y esto llevaría a una infección por tanto no la dejes pasar y sigue actuando, cuidando tu salud y alimentación.
Un abrazo
Yo Isasi
Hola; muchas gracias por tu bloc y por lo completo que parece. Deseo hacer una pregunta para ver si es posible que sienta algún beneficio con el kuzu debido a un problema que tengo desde hace tiempo y que actuamente se ha hecho insoportable. Tengo prevención a sufrir episodios diarreicos. Hasta ahora he leido únicamente lo bien qque va el kuzu paraa el estreñimiento pero no se si iría igual de bien para evitar estos desagradables episodios que te quitan libertad y autonomía personal. Hasta ahora lo alivio como puedo con el carbón vegetal pero quisiera saber si hay algo que me podría ayudar y que fuera mas efectivo. Los episodios cursan con flatulencia y a veces no es ni siquiera diarreas sino llamémosle desórdenes intestinales. Creo que todo guarda relación con el estres laboral al que desgraciadamente estoy sometido. Ayudenme por favor. Quiero ser libre.
Hola Juan Carlos por supuesto que el kuzu puede ayudarte con tu diarrea. Te recomiendo que leas ‘Diarrea: Descomposición intestinal’ donde encontrarás más información sobre el tema para poder ayudarte a regular tu flora intestinal.
Un abrazo y cuídate mucho.
Yo Isasi
no niego que lo que pones de kuzu sea cierto, pero tambien me cuesta creer que las empresas de alimentos (danone..) sus ingenieros en nutricion no tengan ni idea, y que los laboriatorios de control sean un fraude. Algo habrá de bueno, o no? Hablo desde mi ignorancia total.
Hola Enric, sigue informándote y te darás cuenta que las grandes empresas de la industria alimentaria sólo se basan en el negocio y para llamar nuestra atención crean productos supuestamente sanos porque saben que la población está preocupada por su salud.
El kuzu es un remedio medicinal ancestral y te puedo asegurar que puede regenar tu flora intestinal mejor que un actimel o un danone donde sus bífidus son de laboratorio y está más bien muertos. Todo es un gran negocio, un gran business donde la los consumidores, por nuestra ignorancia, nos creemos todo lo que ponen en sus envases con diseño plastificados.
Un abrazo y sigue, sigue investigando.
Yo Isasi.
Hola, Yo Isasi, queria saber si la umeboshi puede producir acidez, o pesadez o hacer daño a lo digestivo.
Gracias
Hola Sonia, para nada, la umeboshi alcaliniza la sangre. Puedes leer el post sobre la Umeboshi donde te quedarán claras todas tus dudas.
Un abrazo.
Yo Isasi.
Hola de nuevo Sonia! Se me olvidó comentarte que con las umeboshi está pasando actualmente lo mismo que con las bayas Goji. Están vendiendo pseudociruelas sin fermentar y coloreadas. Así que es muy importante saber su procedencia y no comprar cualquier marca. Yo sólo recomiendo la marca Celnat o Mimasa.
Espero que te sirva de ayuda.
Un abrazo
Hola yo, he empezado a tomar kuzu, tengo una observación, es posible que active las glándulas salivares? y noto que empieza ha hacer efecto al cabo de 4 días mas o menos, también noto un poco de molestia en el estómago y la boca pastosa, bueno si no te lo digo no estoy tranquila, gracias por tu atención , lo cierto es que estoy notando actividad intestinal , espero ir aprendiendo poco a poco. mil gracias
Hola Emana, por lo que me cuentas parece que el kuzu está haciendo su trabajo de limpieza y parece que sea de hígado por tu boca pastosa. Es importante que observes también lo que estás comiendo actualmente ya que puede ser que haya algún alimento que ahora tu cuerpo rechace y de ahí la molestia del estómago.
Imposible tener síntomas estomacales con el kuzu, yo lo he recomendado tanto a niños como a adultos con problemas serios de estómago y al contrario, ha sido mano de santo. Te recomiendo, por si no lo has hecho, que leas el post ‘Acidez, Reflujo Ácido, Úlcera y Hernia de Hiato’ para ver si puedes sacar más información sobre los alimentos que suelen ocasionar problemas al estómago.
Un abrazo muy grande y sigue cuidándote.
Yo Isasi.
Hola, Yo Isasi. Queria agradecerte por este maravilloso blog y todo el trabajo y esfuerzo que dedicas a el y a responder nuestras preguntas.
He estado leyendo diversos articulos del blog y me ha parecido muy interesante las propiedades del kuzu y la convinacion del mismo con la umeboshi. Resulta que llevo muchos años con sinusitis, con mocos verdes y amarillos espesos, tambien en la garganta y hasta ya me toca en los oidos. Los antibioticos no me curan y me preguntaba si el kuzu tomado con la umeboshi podria servir, si realmente podrian curarme, y la cantidad y el tiempo que deberia estar tomando.
De nuevo darte las gracias por tu magnifico trabajo y la dedicacion.
Un saludo.
Miguel
Hola Miguel! Bienevenido al blog y mil gracias por tus palabras. Se agradecen. Por supuesto que el kuzu y la umeboshi pueden ayudarte. Yo empezaría tomando kuzu tres veces al día pero también es muy importante eliminar de tu alimentación aquellos alimentos que producen mucosidad: trigo y todos los productos elaborados con él, avena, lácteos, frutos secos, azúcar…Puedes sacar más info en el post ‘Mocos Dichosos’. Cuando los mocos son verdes suele ser por una insuficiencia de Hígado así que el kuzu también te ayudará. Céntrate más en el kuzu y haz sólo una toma diaria de media umeboshi. Intenta comprar kuzu y umeboshi de calidad como Celnat o Mimasa.
Espero que empieces a notar mejoría y si necesitas consulta personalizada no dudes en escribirme un email personal.
Un abrazo
Yo Isasi
Hola Yo Isasi. Mi nombre es Anabel y hace un tiempo tengo un problema y me preguntaba si podrias ayudarme con algo. Siempre estoy con eructos, pero de una manera exagerada, al comer, sin comer, incluso cuando hago del vientre se me producen muchos eructos. He tomado medicamentos y no me hacen nada. Estoy algo desesperada y agradeceria cualquier recomendacion que podrias darme. Gracias.
Hola Anabel puedes leer ‘Como un globo’ por si sacas más información a tu problema. Puede ser por varias razones: por no masticar del todo bien, por estar tomando algún alimento o alimentos que no te sientan bien….y si es emocional se suele relacionar con miedos, con ‘tragarse la vida con demasiada rapidez’, ideas no digeridas… necesitarías ‘parar’ un poco tu vida y replantearte si tienes que hacer algunos ‘arreglos’.
Los orientales dicen que es que la energía del Estómago va a contracorriente, es decir, su energía debería ir hacia abajo y en tu caso va hacia arriba produciéndote eructos.
Escucha a tu cuerpo y obsérvalo, seguro que te sorprendes.
El kuzu seguro que te puede ayudar a mejorar tu condición pero debes también hacer caso a las recomendaciones que te di antes.
Un abrazo y cuídate mucho.
Yo Isasi
Hola. Queria saber si es malo tomar kuzu antes de comerte un yogur con bifidus justo despues.
Hola Marga,
Si me hubieras preguntado que si es malo tomarse un yogur con bifidus, te diría que el mejor remedio para eliminar las mucosidades que te pueden causar estos yogures industriales (entre otras cosas), sería tomando kuzu.
Busquemos la simplicidad, lo auténtico.
Un abrazo y bienvenida al blog.
Yo Isasi
Isasi: Donde se consigue el Kuzu? Vivo en Buenos Aires, Argentina.
Hola Cecilia! Pues al vivir en España no sé decirte. Aquí se consigue en las tiendas de dietética. La última opción sería comprarlo a través de internet.
Un abrazo.